lunes, 14 de septiembre de 2009

PODER


pOdeR

Ya es hora de ponerme a trabajar, para que después no haya arrepentimeintos de no haberlo hecho y que se vea reflejado en mi calificación.
En este artículo que seleccione por interes, se trata del poder, ya que en clase no me quedo bien claro lo que era, por ende, lo tuve que investigar, espero les agrade.

Primordialmente debemos de establecer lo que es poder y cuál es su finalidad; el poder sirve para “cambiar los el curso de los eventos, vencer resistencias y lograr que las personas hagan cosas que de otro modo no harían”.

Por lo general, se piensa que el uso del poder trae consigo reacciones negativas, ya que en ocasiones se utiliza de forma inadecuada. Lo que explicaré en este artículo, es como identificar las diferentes fuentes de poder y como poder usar el mismo adecuadamente.

El poder no surge de manera espontánea o misteriosa, sino que proviene de fuentes específicas e identificadas. Según sus fuentes, las dos principales clases de poder son el correspondiente a la posición y el personal.

El poder por posición tiene como base la jerarquía que se ocupa en la estructura de una organización y es otorgada al administrador por sus superiores.
El poder personal tiene como base las características individuales de la persona.

PODERES CORRESPONDIENTES A LA POSICIÓN

El puesto de un individuo en una organización es la base para el ejercicio de esta clase de poder. En especifico, las subdivisiones principales de esta clase de poder incluyen el poder legítimo, por poder para recompensar y el poder coercitivo.

Poder legítimo. (autoridad formal)

Es una clase d poder que corresponde a la posición que la organización le otorga al individuo, digamos, al gerente. En el escenario de trabajo, dicho poder intenta dar al administrador el derecho a esperar que sus subalternos cumplan con sus obligaciones.
En la fuente en donde saque la información, encontré algo muy peculiar e irrelevante, en donde nos menciona que en Asia las personas que ocupan un puesto muy alto pueden meter a sus familiares a laborar en puestos en los que no están capacitados, ya que tienen el derecho al poder formal para ocuparlo. En realidad eso no solo sucede solo en Asia, sino que también en varias partes del mundo, como por ejemplo, en México, pero, ¿Cómo poder acabar con el nepotismo? Simplemente preparándonos para poder erradicar a esa persona que no debería de ocupar ese lugar, también haciendo conciencia de eso para que cuando uno ocupe un puesto alto no cometa el mismo patrón de conducta. En este caso, el poder legítimo si aplica, pero de una forma no adecuada.

 Poder para recompensar

Es la autoridad para otorgar incentivos a distintas personas, y en diferentes magnitudes, de gratificaciones muy valoradas. En cualquier nivel de jerarquía, esta clase de poder llaga a generar efectos considerables en la conducta de los demás. El uso del poder para recompensar trae consecuencias potenciales significativas, ya que permiten que los subalternos se den cuenta de cómo son valorados por el jefe.

Algunas veces su uso disminuye la motivación de quienes no reciben un incentivo o de quienes un incentivo que consideran insuficiente. Por tal razón, los administradores deben manejar a los demás con sumo cuidado y destreza el poder para recompensar.

 Poder coercitivo

Es la autoridad para administrar castigos, ya sea reteniendo algo que se desea, como un aumento de sueldo, o dando algo que no se desea, como una llamada de atención por escrito.

PODERES PERSONALES

Los poderes personales están unidos al individuo, y por ende, permanecen con él sin importar el puesto o la organización en que se encuentre. Para quienes desean ser líderes, los poderes personales son muy valiosos ya que estos no dependen de forma directa o única de las acciones de los demás o de la organización, Los dos tipos fundamentales de poder personal son el poder por conocimiento y el poder referente.

 Poder por Conocimiento

Tiene como báselos conocimientos especializados que no están disponibles tan fácilmente para muchos individuos. El conocimiento se convierte en una potencial fuente de poder, lo cual se traduce en poder real cuando otros individuos dependen de quienes tienen dicho conocimiento o que son expertos en determinada materia.

El poder que da el conocimiento no se restringe a los niveles superiores de la organización.

 Poder referente

Cuando la gente se siente atraída por alguien, o identificada con alguien, ese individuo adquiere lo que se llama poder referente, el cual se obtiene cuando otras personas “imitan” a quien lo posee.

Esta fuente de poder la relaciono con el mecenazgo, ya que si la persona que tiene eso peculiar que la otra persona le quiere copiar, la primera le puede enseñar sus habilidades y conocimientos para que así haya crecimiento en la organización, pero para ser sincero, eso nunca ocurre, porque somos muy egoístas para poder compartir algo que a nosotros nos costó mucho esfuerzo aprenderlo, pero en fin, esa mentalidad la podremos cambiar cuando no seamos tan egoístas y también cuando la sociedad no nos inculque la costumbre de que para ser el mejor debes de pisotear a cualquier persona que esté en tu camino, suena feo, pero es la verdad.


Como podemos usar el Poder ???

¿Cuánto poder se debe emplear?

Cuando los gerentes anticipan oposición al uso del poder suelen estar poco dispuestos a ejercerlo.
Utilizar demasiado poder, también podría volverse un problema. Cuando se utiliza más poder del necesario, la conducta de las personas llega a cambiar.

¿Qué tipos de poder se deben utilizar?

Depende de las características y de las circunstancias de la situación. Cada clase de poder, ya sea correspondiente a la posición o personal, tiene sus efectos específicos.

¿Cómo puede utilizarse el poder?

El poder debe transformarse en las conductas reales de un gerente/líder.
El uso del poder entraña la aplicación de tácticas de influencia, es decir, valerse de conductas específicas para influir en los comportamientos y las actitudes de otros individuos.

¿Conviene compartir el poder?

Empowerment significa compartir el poder con los demás, donde quienes tienen mucho poder incrementan el poder de quienes tiene menos poder. En términos organizacionales, ello significa que lo que se encuentra en la parte alta de la estructura formal delegan más poder, en especial para tomar decisiones, a los que se encuentran más bajo en la estructura.

El empowerment debe brindar los medios necesarios, como serían delegar más autoridad formal para la toma de decisiones específicas, ofrecer mayores oportunidades de capacitación para desarrollar el conocimiento y adquirir confianza en uno mismo, asignar mayores recursos y acceso a la información para poner en práctica las decisiones efectivas.

El empowerment también tiene las ventajas posibles de facilitar el compromiso con la organización, el aprendizaje y la innovación. Los líderes que promueven las acciones para delegar el poder deberán reflexionar detenidamente sobre cuánto poder deben compartir, y cómo hacer posible que los demás compartan dicho poder. El empowerment es un enfoque de liderazgo potencialmente eficaz.

En opinión con respecto al tema de poder y más enfocado en la carrera de administración, creo que es una carrera muy egoísta, inhumana, tirana y aduladora, ya que todo lo que se estipula en el artículo antes relatado, es pura mentira. Sé que nos preparan en la Universidad para no cometer los mismos errores, y tratar bien a nuestros subalternos, pero realmente eso no sucede, la parte humana siempre se aísla en el olvido.

No es tan fácil darse cuenta de eso, veámoslo en la actualidad, ¿Cuánta competencia no existe en el aula de clase por ser el mejor? Ahí se ve claramente como la gente no le importa pisotear quien se encuentra en frente, con tal de ser el “mejor”, o simplemente, el poder que tiene los profesores es mal empleado hacia los alumnos, y lo único que hacen es desmotivar, o simplemente te hacen que compitas con tus propios compañeros, no quiero decir que la competencia es mala, pero la humildad, ¿dónde queda?, es por eso que parte humana desaparece, porque siempre existe una compensación de por medio, como son los exámenes, se que deben de existir parámetros para medir el rendimiento del alumno, pero hay muchas más formas para evaluar.

El poder debe de ser utilizado para un bien común, no solo por el hecho de mover masas a realizar lo que ellos no harían por su propia voluntad, sino que debemos de hacer partícipe a esas personas, motivándolas, no solo obligándolas o amenazándolas.
Espero que mi artículo no sea evaluado de forma incorrecta, ya que lo único que expreso es lo que pienso, y eso no debe ser mal juzgado.



Hitt Michael A. “Administración”. Ed. Pearson. México 2006. P.p. 352-360

No hay comentarios:

Publicar un comentario